Enrico Castellani
Por más de 50 años, el artista italiano Enrico Castellani ha realizado obras tridimensionales utilizando una pistola de clavos en sus lienzos que emplea a ambos lados de su superficie. Sus “cuadros de luz”, que están integrados por una serie de texturas entre hundimientos y elevaciones, induce a efectos visuales que puede ser interpretados de manera distinta, dependiendo de la percepción los espectadores.
Más información
Aunque nació en Castelmassa, estudió pintura y escultura en la Académie des Beaux-Arts, y arquitectura en la École Nationale Supérieure en Bélgica hasta 1956. A su regreso a Italia, fundó junto con el artista Piero Manzoni una galería, proyecto del cual surge la revista Azimut, que tenía el firme objetivo de promover el arte de vanguardia. En esa época conoció a Lucio Fontana, Vincenzo Agnetti y Agostino Bonalumi en Milán. De ahí surgiría la alianza con Yves Klein y el grupo de artistas alemanes conocidos como Zero. Entre 1957 y 1958, se celebraron las legendarias «zero» exhibiciones nocturnas de trabajo, en las que participaron artistas como Heinz Mack, Otto Piene y Günther Uecker en Düsseldorf, que terminaron por influir en los movimientos expresivos italianos.
Los artistas Azimut perseguían un objetivo en común: no imitar algo que ya hecho. Tenían que ser autoreferenciales. Ser lo suficientemente auténticos para ganarse su propio lugar. Luz y sombra, espacio y estructuras, debían estar contenidos en los trabajos, para no engañar a los espectadores por medio de los trucos sensoriales.
En 1959, Castellani ejecutó su primera Superficie Nera en relieve. Para hacerlos, trabajó sobre sus lienzos con una pistola de clavos para producir una superficie de relieve que indujera luces y sombras a través de depresiones alternadas y áreas elevadas. Una expresión tridimensional que terminó convirtiéndose en la característica definitoria de toda su obra. Entre 1970 y 1980, el artista experimentó con otros materiales distintos al lienzo, entre ellos el aluminio.
Su obra se ha presentado en múltiples exposiciones en el mundo del arte internacional. En 1964, su trabajo se mostró en una sala separada en la Bienal de Venecia, evento en el que repitió en 1966. En 1968 participó en la muestra Documenta 4 de Kassel, Alemania. En 1981 integra la colectiva Identidad italiana: El arte en Italia entre 1959 hasta nuestros días, del Centro Georges Pompidou de Paris. Para 1994, participa en The Italian Metamorphosis, 1943–1968, una exhibición que tomó los espacios del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.
La Fundación Prada de Milán organizó en 2001 la mayor individual de Castellani hasta la fecha. En 2010 fue galardonado con el Praemium Imeriale de pintura, que entrega la Japan Art Association.
El artista vive en la ciudad italiana de Celleno.